|
|
Line 431: |
Line 431: |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
| + | |
| | | |
| | | |
Line 475: |
Line 476: |
| '''Gran impulso a los esfuerzos que promueven una mayor eficiencia energética en Bolivia''' | | '''Gran impulso a los esfuerzos que promueven una mayor eficiencia energética en Bolivia''' |
| | | |
− | Después de tres días de trabajo altamente participativo y productivo, todo realizado a través de un taller en línea, las partes interesadas clave en el sector energético de Bolivia alcanzaron un consenso sobre la selección de indicadores de eficiencia energética.<br/>
| + | En el marco de PEERR, en mayo de 2020, cuyo objetivo era definir la selección y la presentación de informes de los indicadores que sirven como un mecanismo de control y mejora para el uso eficiente de la energía en todos los sectores y cadenas de valor. En dicho taller, se presentó un marco conceptual desarrollado por el equipo de PEERR, para apoyar la medición de la eficiencia energética. Llegar a un acuerdo es un hito a los esfuerzos del gobierno en la expansión de las energías renovables y el aumento de la eficiencia energética. Es importante no solo en términos de una mayor transparencia en la gestión y presentación de informes de información y seguimiento del progreso en los compromisos de política energética y ambiental de Bolivia, sino también para el mercado energético latinoamericano para la promoción de servicios y productos que incorporan la eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables. |
| | | |
− | En ese sentido, en el marco del PEERR, se organizó el taller en línea del 12 al 15 de mayo, cuyo objetivo era definir la selección y la presentación de informes de los indicadores que sirven como un mecanismo de control y mejora para el uso eficiente de la energía en todos los sectores y cadenas de valor. Mas información, [[:File:APROBADO Gran impulso a los esfuerzos que promueven la expansión.docx|haz click aquí.]]
| + | |
| + | |
| + | | style="width: 393px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | https://energypedia.info/images/e/e0/Foto_Presentaci%C3%B3n_resultados.jpg |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| | | |
− | | style="width: 393px;" | [[File:Foto Presentación resultados.jpg|thumb|center|350px|alt=Foto Presentación resultados.jpg]]<br/>
| |
| |- | | |- |
− | | style="width: 356px;" | [[File:Foto Curso forecasting.jpg|center|280px|alt=Foto Curso forecasting.jpg]]<br/> | + | | style="width: 356px;" | |
| + | https://energypedia.info/images/a/a6/Foto_Curso_forecasting.jpg |
| + | |
| | style="width: 393px;" | | | | style="width: 393px;" | |
| '''Experiencias bolivianas en pronóstico de generación del recurso eólico y solar fortalecen las capacidades técnicas en la región''' | | '''Experiencias bolivianas en pronóstico de generación del recurso eólico y solar fortalecen las capacidades técnicas en la región''' |
| | | |
− | La demanda de energía eléctrica en América Latina y el Caribe, en las próximas décadas, será suministrada, en su mayoría, por energías renovables, según distintas proyecciones, debido al potencial con el que cuenta la región y a la reducción de los costos de tecnologías de fuentes renovables como la eólica y solar. En este sentido, la integración de fuentes renovables variables representa nuevos desafíos para la operación de los sistemas eléctricos debido a la variabilidad y a la alta incertidumbre de estos recursos. Para ello, es necesario incorporar flexibilidad a los sistemas eléctricos con medidas tecnológicas, regulatorias y operativas. Entre estas medidas destaca el mejoramiento de los pronósticos de generación eólica y solar fotovoltaica, con la cual se logran aprovechar dichos recursos y mejorar los procesos de planificación y operación de los sistemas eléctricos. Mas información, [[:File:Nota de prensa WS Forecasting 1.docx|haz click aquí.]]<br/> | + | La demanda de energía eléctrica en América Latina y el Caribe, en las próximas décadas, será suministrada, en su mayoría, por energías renovables, según distintas proyecciones, debido al potencial con el que cuenta la región y a la reducción de los costos de tecnologías de fuentes renovables como la eólica y solar. En este sentido, la integración de fuentes renovables variables representa nuevos desafíos para la operación de los sistemas eléctricos debido a la variabilidad y a la alta incertidumbre de estos recursos. Para ello, es necesario incorporar flexibilidad a los sistemas eléctricos con medidas tecnológicas, regulatorias y operativas. Entre estas medidas destaca el mejoramiento de los pronósticos de generación eólica y solar fotovoltaica, con la cual se logran aprovechar dichos recursos y mejorar los procesos de planificación y operación de los sistemas eléctricos. En ese sentido, el Workstream Forecasting de la red sectorial GADeR-ALC ha visto una oportunidad para realizar gestión de conocimiento entre Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana y Panamá sobre las condiciones actuales para abordar el tema de pronósticos de generación eólica y solar, en base a las buenas prácticas y lecciones aprendidas.<br/> |
| | | |
| |} | | |} |
Line 521: |
Line 542: |
| | style="width: 372px;" | | | | style="width: 372px;" | |
| '''Calificación Exitosa al Programa PEERR-I, producto de la Evaluación Central al Proyecto (ZPE)'''<br/> | | '''Calificación Exitosa al Programa PEERR-I, producto de la Evaluación Central al Proyecto (ZPE)'''<br/> |
− | <p style="text-align:justify"><span lang="ES">El Programa de Energías Renovables (PEERR), en su primera fase, fue seleccionado para realizar la Evaluación Central de Proyecto ZPE (Zentralen Projektevaluierungen, por sus siglas en alemán). El ZPE se centra en proyectos que GIZ lleva a cabo en nombre del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico (BMZ), misma que hace una revisión analítica-crítica de los efectos y la implementación del proyecto. Se basa en los criterios de evaluación estandarizados del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): pertinencia, eficacia, impacto, eficiencia y sostenibilidad; así también los criterios de evaluación para la cooperación bilateral alemana. Para mayor información, [[:File:Calificación Exitosa al Programa PEERR-I, producto de la Evaluación Central al Proyecto.docx|haz click aquí]].</span></p>
| + | |
| + | PEERR, en su primera fase, fue seleccionado para realizar la Evaluación Central de Proyecto ZPE (Zentralen Projektevaluierungen, por sus siglas en alemán). El ZPE se centra en proyectos que GIZ lleva a cabo en nombre del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico (BMZ), misma que hace una revisión analítica-crítica de los efectos y la implementación del proyecto. Se basa en los criterios de evaluación estandarizados del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): pertinencia, eficacia, impacto, eficiencia y sostenibilidad; así también los criterios de evaluación para la cooperación bilateral alemana. En relación con los criterios de evaluación, la calificación general promedio que obtuvo el PEERR-I es de 82,4 de 100 puntos, considerándose un resultado EXITOSO según la ponderación correspondiente a la evaluación, que ahora es condierada en la implementación del PEERR-II. |
| + | |
| <br/> | | <br/> |
| | | |
| | style="width: 378px;" | | | | style="width: 378px;" | |
− | <br/>[[File:Foto NOTA1.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA1.jpg]]<br/><br/>
| + | <br/> |
| | | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/>https://energypedia.info/images/4/4a/Foto_NOTA1.jpg |
| + | <div><br/></div> |
| |- | | |- |
| | style="width: 372px;" | [[File:Foto NOTA2.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA2.jpg]]<br/> | | | style="width: 372px;" | [[File:Foto NOTA2.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA2.jpg]]<br/> |
Line 533: |
Line 562: |
| | | |
| |- | | |- |
− | | style="width: 372px;" | <p style="text-align: center">'''Con el apoyo de PEERR-II, el personal técnico de ENDE CORANI se capacita en un curso internacional '''<br/></p><p style="text-align:justify"><span lang="ES">La empresa eléctrica ENDE CORANI S.A, filial de ENDE Corporación, tiene como actividad principal la generación y venta de energía eléctrica y transmisión asociada a la generación. ENDE CORANI S.A es la responsable de la operación del Parque Eólico Qollpana de 27 MWp de energía inyectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y próximamente de la operación de 108 MWp adicionales, correspondiente a los proyectos eólicos que actualmente se encuentran en construcción en el departamento de Santa Cruz. Para mayor información, [[:File:Con el apoyo de PEERR-II, el personal técnico de ENDE CORANI se capacita en un curso internacional.docx|haz click aquí]].</span></p> | + | | style="width: 372px;" | <p style="text-align: center">'''Con el apoyo de PEERR-II, el personal técnico de ENDE CORANI se capacita en un curso internacional '''<br/></p> |
− | | style="width: 378px;" | [[File:Foto NOTA3.1.jpg|center|380px|alt=Foto NOTA3.1.jpg]]<br/> | + | La formación de los profesionales bolivianos, en la industria eólica, es un desafío para la empresa eléctrica ENDE CORANI S.A., para ello es importante contar con certificaciones de estándares formativos que cuenten con reconocimiento internacional mínimo aceptable que deben adquirir los trabajadores para realizar los trabajos de manera segura. En ese sentido, en coordinación con el Ministerio de Energías, ENDE CORANI S.A., junto al Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (PEERR-II), apoyaron la formación de 10 técnicos en certificaciones: GWO-BTT en Barcelona, España e; IRATA nivel 1 en Santiago, Chile. Para la operación y mantenimiento del Parque Eólico Qollpana es importante que los técnicos se formen en trabajo vertical, IRATA (Industrial Rope Access Trade Association) es la máxima certificación a escala mundial para ser un profesional de los trabajos verticales. |
| + | |
| + | | style="width: 378px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | [[File:Foto NOTA3.1.jpg|center|370pxpx|alt=Foto NOTA3.1.jpg]]<br/> |
| |- | | |- |
− | | style="width: 372px;" | [[File:Foto NOTA4.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA4.jpg]]<br/> | + | | style="width: 372px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | <u>[[File:Foto NOTA4.jpg|center|350pxpx|alt=Foto NOTA4.jpg]]</u> |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| | style="width: 378px;" | | | | style="width: 378px;" | |
| '''Técnicos del sector eléctrico se capacitan en calcular la cuantificación de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero''' | | '''Técnicos del sector eléctrico se capacitan en calcular la cuantificación de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero''' |
| | | |
− | Con el objetivo de contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y frenar el cambio climático, las inversiones en energías renovables en Bolivia son implementadas como parte del compromiso asumido en el marco del Acuerdo de París en el año 2016, y la necesidad de un desarrollo integral del sector energético, en un marco de equidad y sustentabilidad en armonía con la Madre Tierra, uno de los pilares fundamentales establecidos en la Constitución Política de Bolivia para el desarrollo económico y social del Vivir Bien. Para mayor información, [[:File:FINAL CAPACITACIÓN EN EL CÁLCULO DE CUANTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2.docx|haz click aquí]]. <br/> | + | Con el objetivo de contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y frenar el cambio climático, las inversiones en energías renovables en Bolivia son implementadas como parte del compromiso asumido en el marco del Acuerdo de París en el año 2016, y la necesidad de un desarrollo integral del sector energético, en un marco de equidad y sustentabilidad en armonía con la Madre Tierra, uno de los pilares fundamentales establecidos en la Constitución Política de Bolivia para el desarrollo económico y social del Vivir Bien. |
| + | |
| + | En ese sentido, PEERR llevó a cabo una capacitación a los funcionarios públicos relacionados con el sector eléctrico sobre el cálculo de cuantificación de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero con la implementación de energía renovable en Bolivia. Producto de esta capacitación, se elaboró una guía técnica que proporciona las metodologías, procedimientos, herramientas, así como los resultados del estudio sobre la cuantificación de la reducción de las emisiones actuales y futuras de la inversión en energía renovable y eficiencia energética en Bolivia. |
| | | |
| |- | | |- |
− | | style="width: 372px;" | <p style="text-align: center">'''La importancia del pronostico de vientos para vientos para plantas Eólicas, Parque Eólico Qollpana '''<br/></p><p style="text-align:justify"><span>El CMSN utiliza un modelo numérico el cual es de interés para la Empresa Nacional de Electricidad Boliviana (ENDE) Corani, ya que éste trabaja de manera conjunta con PEERR en la implementación de un sistema de pronóstico de vientos para la operación de parques eólicos en Bolivia. Para mayor información, [[:File:FINAL nota de prensaWRF.docx|haz click aquí]]. </span></p> | + | | style="width: 372px;" | <p style="text-align: center">'''La importancia del pronostico de vientos para vientos para plantas Eólicas, Parque Eólico Qollpana '''<br/></p> |
− | | style="width: 378px;" | [[File:Foto NOTA5.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA5.jpg]]<br/> | + | El Programa de Energías Renovables (PEERR II) se encuentra trabajando con el Centro de Modelación y Simulación Numérica (CMSN) del IIDEPROQ-UMSA, en implementar un sistema de pronóstico de vientos para la estimación de generación de energía eléctrica en los parques eólicos de Bolivia. El pronóstico de vientos apoya en la planificación y gestión de proyectos en el sector de energías renovables, así también en incentivar la adaptación a nuevas tecnologías. |
| + | |
| + | El CMSN utiliza un modelo numérico el cual es de interés para la Empresa Nacional de Electricidad Boliviana (ENDE) Corani, ya que éste trabaja de manera conjunta con PEERR en la implementación de un sistema de pronóstico de vientos para la operación de parques eólicos en Bolivia. |
| + | |
| + | | style="width: 378px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | [[File:Foto NOTA5.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA5.jpg]]<br/> |
| |- | | |- |
− | | style="width: 372px;" | [[File:Foto NOTA6.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA6.jpg]] | + | | style="width: 372px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | [[File:Foto NOTA6.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA6.jpg]] |
| | style="width: 378px;" | <p style="text-align: center; margin-bottom:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:center">'''Situación actual de la generación distribuida en Bolivia'''<br/></p> | | | style="width: 378px;" | <p style="text-align: center; margin-bottom:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:center">'''Situación actual de la generación distribuida en Bolivia'''<br/></p> |
− | Convencionalmente, la electricidad que se usa en los hogares se obtiene a partir de grandes centros de generación, lo que implica una fuerte inversión en infraestructura. Asimismo, la energía eléctrica debe recorrer un largo camino hasta llegar a las viviendas, y durante este trayecto una parte importante de esta energía se pierde. Para mayor información, [[:File:Newsletter Situacion actual de la gd en Bolivia.docx|haz click aquí]]
| + | La incorporación de energías renovables en el mundo ha tenido gran impulso gracias a sus beneficios ambientales, aumentos de la eficiencia y reducciones en sus costos que se han registrado año tras año, en especial la tecnología solar fotovoltaica (generación de electricidad a partir de la radiación solar). Esta tecnología tiene una gran facilidad en su instalación, operación y mantenimiento, por lo que ha generado interés en sectores de pequeña escala, para su uso en viviendas, empresas, industrias, sector rural, etc. El potencial para el aprovechamiento de este tipo de energía en Bolivia es importante, ya que presenta altos índices de radiación solar. |
| + | |
| + | A diferencia de otros países, en Bolivia todavía no se cuenta con una normativa que regule e incentive la incorporación de generación distribuida renovable en su sistema eléctrico; en este sentido, el Programa de Energías Renovables (PEERR II) está apoyando al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en la creación de una normativa que sea adecuada a su contexto, que permita incentivar a los usuarios a instalar su propia planta de generación a partir de energías renovables. |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
Line 555: |
Line 630: |
| | style="width: 372px;" | | | | style="width: 372px;" | |
| '''Capacitación teórico-práctica: Eficiencia energética aplicados al diseño y la construcción de vivienda social'''<br/> | | '''Capacitación teórico-práctica: Eficiencia energética aplicados al diseño y la construcción de vivienda social'''<br/> |
− | <p style="text-align:justify"><span>Con el fin de complementar la capacitación del personal técnico de la Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda), efectuada en la gestión 2018, se diseñó la capacitación teórica y práctica en el uso de una herramienta que permita a los encargados del diseño de las viviendas sociales disponer de un método de análisis, que, a través de la simulación energética, otorgue los elementos de decisión costo-efectivas que mejoren las condiciones de confort interior, asimismo, se minimicen los costos operacionales de la vivienda y se promueva el uso de fuentes energéticas renovables. Para mayor información, [[:File:Nota curso AEV rev BP.docx|haz click aquí]]. </span></p>
| + | |
| + | Con el fin de complementar la capacitación del personal técnico de la Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda), efectuada en la gestión 2018, se diseñó la capacitación teórica y práctica en el uso de una herramienta que permita a los encargados del diseño de las viviendas sociales disponer de un método de análisis, que, a través de la simulación energética, otorgue los elementos de decisión costo-efectivas que mejoren las condiciones de confort interior, asimismo, se minimicen los costos operacionales de la vivienda y se promueva el uso de fuentes energéticas renovables. |
| + | |
| | style="width: 378px;" | [[File:Foto NOTA7.jpg|center|400px|alt=Foto NOTA7.jpg]]<br/> | | | style="width: 378px;" | [[File:Foto NOTA7.jpg|center|400px|alt=Foto NOTA7.jpg]]<br/> |
| |- | | |- |
− | | style="width: 372px;" | [[File:Foto NOTA8.1.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA8.1.jpg]]<br/> | + | | style="width: 372px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | [[File:Foto NOTA8.1.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA8.1.jpg]]<br/> |
| | style="width: 378px; text-align: center;" | | | | style="width: 378px; text-align: center;" | |
− | '''Eficiencia Energética y Energía Fotovoltaica en el Hospital Arco Iris'''<br/> | + | '''Eficiencia Energética y Energía Fotovoltaica en el Hospital Arco Iris''' |
| | | |
− | ''' '''El consumo de la energía eléctrica es uno de los costos operativos más altos con los que cuenta el Hospital Arco Iris en La Paz. La calandria, un equipo industrial para planchar la ropa hospitalaria, y la caldera para la generación de agua caliente eran los mayores consumidores de electricidad. Para mayor información, [[:File:Nota Hospital Arco Iris FINAL vobo JK.docx|haz click aquí]]. <br/>
| + | Para poder analizar el consumo de energía en el Hospital Arco Iris, PEERR realizó una auditoria energética que consistió en un estudio detallado de los consumos de energía eléctrica y térmica, así como un análisis de los principales centros de consumo. El trabajo inició con la planificación de un proyecto exclusivo de medidas activas de eficiencia energética, que fue financiada por el fondo climático del Ministerio de Asuntos Exteriores (Auswärtigen Amtes), a través de la Embajada Alemana. Asimismo, se realizó la instalación de un sistema fotovoltaico de 30 kWp, que la empresa alemana Naturstrom AG cofinanció (45% de los costos). |
| | | |
| + | El Hospital logrará ahorrar alrededor de un 20% del consumo total de energía, con la implementación de las medidas activas de eficiencia energética, como del sistema fotovoltaico, lo que significa un ahorro aproximado de 24.000 US$/año. |
| |- | | |- |
| | style="width: 372px;" | | | | style="width: 372px;" | |
| '''PEERR-II apoya la primera supervisión a la Planta Solar Fotovoltaica Oruro'''<br/> | | '''PEERR-II apoya la primera supervisión a la Planta Solar Fotovoltaica Oruro'''<br/> |
− | <p style="text-align:justify"><span lang="ES">La culminación deficiente de un proyecto de generación de energía puede perjudicar seriamente el valor comercial del mismo. La capacidad de una operación para alcanzar la producción de manera segura, y según cronogramas establecidos, a la vez que se minimicen tiempos improductivos, es fundamental para generar el mayor retorno de la inversión de capital. Para mayor información, [[:File:PEERR-II apoya la primera supervisión a la Planta Solar Fotovoltaica Oruro.docx|haz click aquí]]. </span></p>
| + | |
− | | style="width: 378px;" | [[File:Foto NOTA9.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA9.jpg]]<br/> | + | La culminación deficiente de un proyecto de generación de energía puede perjudicar seriamente el valor comercial del mismo. La capacidad de una operación para alcanzar la producción de manera segura, y según cronogramas establecidos, a la vez que se minimicen tiempos improductivos, es fundamental para generar el mayor retorno de la inversión de capital. |
| + | |
| + | En ese sentido, en el marco de la asistencia técnica a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en coordinación con el Ministerio de Energías, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (PEERR-II) realizó una capacitación en comisionamiento de plantas solares fotovoltaicas en el proyecto Oruro fase I de 50 MWp, con el objetivo de fortalecer las capacidades a profesionales técnicos del sector eléctrico en supervisión y control de calidad de plantas fotovoltaicas conectadas a la red, asegurando un adecuado control de la construcción y montaje de la instalación. |
| + | |
| + | | style="width: 378px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/> |
| + | [[File:Foto NOTA9.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA9.jpg]]<br/> |
| |} | | |} |
| | | |
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/c/cd/PEERRII_YUN_03.JPG': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641.
convert: no images defined `/tmp/transform_4b8b1da-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/8/8c/Encabezado-PEERR.png': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641.
convert: no images defined `/tmp/transform_4f22c49-1.png' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
A través de sus líneas de acción, el Programa está mejorando las condiciones generales para la expansión de energías renovables conectadas a la red. De igual forma, está contribuyendo a un incremento de la eficiencia energética.
Alemania tiene mucha experiencia en el campo de las energías renovables, la eficiencia energética, los conocimientos tecnológicos, lo que permiten desarrollar ideas innovadoras de aplicación que pueden ser útiles para Bolivia.
En la actualidad, Brasil y Alemania son los líderes en Generación Distribuida en Latinoamerica y Europa, respectivamente, y ambos países cuentan con gran experiencia en el desarrollo de programas de eficiencia energética. El proyecto trilateral COTRIGE tiene como uno de los principales objetivos, compartir las experiencias de ambos países y transferir los conocimientos a las instituciones del sector eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia.
El desarrollo de Generación Distribuida y Eficiencia Energética, además de contribuir con la reducción u optimización de costos para el estado y la población en general, contribuye con la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. Al mismo tiempo, la masificación de la Generación Distribuida con fuentes renovables permitirá, al Estado, acelerar la diversificación de la matriz energética, y a la población, generar electricidad para su consumo y suministrar los excedentes a la red de distribución de su localidad. Las acciones en Eficiencia Energética están concentradas en la introducción de un sistema de etiquetado de Eficiencia Energética de productos, con la finalidad de incentivar la importación de equipos y aparatos eléctricos más eficientes al país. En el sector industrial, se busca introducir medidas de Eficiencia Energética relacionadas con el uso de motores más eficientes, y la optimización de sistemas de refrigeración.
Implementar Generación Distribuida y Eficiencia Energética buscan un triple beneficio, se tienen resultados económicos importantes, se incentiva la conciencia socioambiental y la autosostenibilidad.
Las líneas de acción de la Cooperación Triangular entre Brasil, Bolivia y Alemania (COTRIGE), resultan complementarias con el Programa de Energías Renovables (PEERR), puesto que coadyuban a que el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA,) y las entidades participantes, refuercen sus conocimientos en energías renovables y eficiencia energética y puedan definir políticas para su masificación.
En cuanto a las medidas, COTRIGE trabaja en los niveles de intervención nacional y regional:
Calificación Exitosa al Programa PEERR-I, producto de la Evaluación Central al Proyecto (ZPE)
PEERR, en su primera fase, fue seleccionado para realizar la Evaluación Central de Proyecto ZPE (Zentralen Projektevaluierungen, por sus siglas en alemán). El ZPE se centra en proyectos que GIZ lleva a cabo en nombre del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico (BMZ), misma que hace una revisión analítica-crítica de los efectos y la implementación del proyecto. Se basa en los criterios de evaluación estandarizados del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): pertinencia, eficacia, impacto, eficiencia y sostenibilidad; así también los criterios de evaluación para la cooperación bilateral alemana. En relación con los criterios de evaluación, la calificación general promedio que obtuvo el PEERR-I es de 82,4 de 100 puntos, considerándose un resultado EXITOSO según la ponderación correspondiente a la evaluación, que ahora es condierada en la implementación del PEERR-II.
|
https://energypedia.info/images/4/4a/Foto_NOTA1.jpg
|
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/0/01/Foto_NOTA2.jpg': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641. convert: no images defined `/tmp/transform_2390e07-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
|
Comunidad de Práctica en Género y Energía Parte de las políticas internas de la Cooperación Alemana al Desarrollo es introducir el “Mainstreaming de Género” en el origen de un programa y/o proyecto. En ese sentido, en marzo de 2018, se llevó a cabo el grupo focal para el “Análisis de Género del Programa de Energías Renovables (PEERR-II)”, que contó con la participación de siete instituciones. Resultado de ello, se reconoció la necesidad de crear un espacio de encuentro entre mujeres profesionales que abordan el área de energía, desde un enfoque de género. Para mayor información, haz click aquí.
|
Con el apoyo de PEERR-II, el personal técnico de ENDE CORANI se capacita en un curso internacional
La formación de los profesionales bolivianos, en la industria eólica, es un desafío para la empresa eléctrica ENDE CORANI S.A., para ello es importante contar con certificaciones de estándares formativos que cuenten con reconocimiento internacional mínimo aceptable que deben adquirir los trabajadores para realizar los trabajos de manera segura. En ese sentido, en coordinación con el Ministerio de Energías, ENDE CORANI S.A., junto al Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (PEERR-II), apoyaron la formación de 10 técnicos en certificaciones: GWO-BTT en Barcelona, España e; IRATA nivel 1 en Santiago, Chile. Para la operación y mantenimiento del Parque Eólico Qollpana es importante que los técnicos se formen en trabajo vertical, IRATA (Industrial Rope Access Trade Association) es la máxima certificación a escala mundial para ser un profesional de los trabajos verticales.
|
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/b/b9/Foto_NOTA3.1.jpg': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641. convert: no images defined `/tmp/transform_571fc52-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
|
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/1/15/Foto_NOTA4.jpg': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641. convert: no images defined `/tmp/transform_4f7039c-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
|
Técnicos del sector eléctrico se capacitan en calcular la cuantificación de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Con el objetivo de contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y frenar el cambio climático, las inversiones en energías renovables en Bolivia son implementadas como parte del compromiso asumido en el marco del Acuerdo de París en el año 2016, y la necesidad de un desarrollo integral del sector energético, en un marco de equidad y sustentabilidad en armonía con la Madre Tierra, uno de los pilares fundamentales establecidos en la Constitución Política de Bolivia para el desarrollo económico y social del Vivir Bien.
En ese sentido, PEERR llevó a cabo una capacitación a los funcionarios públicos relacionados con el sector eléctrico sobre el cálculo de cuantificación de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero con la implementación de energía renovable en Bolivia. Producto de esta capacitación, se elaboró una guía técnica que proporciona las metodologías, procedimientos, herramientas, así como los resultados del estudio sobre la cuantificación de la reducción de las emisiones actuales y futuras de la inversión en energía renovable y eficiencia energética en Bolivia.
|
La importancia del pronostico de vientos para vientos para plantas Eólicas, Parque Eólico Qollpana
El Programa de Energías Renovables (PEERR II) se encuentra trabajando con el Centro de Modelación y Simulación Numérica (CMSN) del IIDEPROQ-UMSA, en implementar un sistema de pronóstico de vientos para la estimación de generación de energía eléctrica en los parques eólicos de Bolivia. El pronóstico de vientos apoya en la planificación y gestión de proyectos en el sector de energías renovables, así también en incentivar la adaptación a nuevas tecnologías.
El CMSN utiliza un modelo numérico el cual es de interés para la Empresa Nacional de Electricidad Boliviana (ENDE) Corani, ya que éste trabaja de manera conjunta con PEERR en la implementación de un sistema de pronóstico de vientos para la operación de parques eólicos en Bolivia.
|
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/c/c8/Foto_NOTA5.jpg': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641. convert: no images defined `/tmp/transform_444967c-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
|
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/7/76/Foto_NOTA6.jpg': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641. convert: no images defined `/tmp/transform_4b8a1d4-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
|
Situación actual de la generación distribuida en Bolivia
La incorporación de energías renovables en el mundo ha tenido gran impulso gracias a sus beneficios ambientales, aumentos de la eficiencia y reducciones en sus costos que se han registrado año tras año, en especial la tecnología solar fotovoltaica (generación de electricidad a partir de la radiación solar). Esta tecnología tiene una gran facilidad en su instalación, operación y mantenimiento, por lo que ha generado interés en sectores de pequeña escala, para su uso en viviendas, empresas, industrias, sector rural, etc. El potencial para el aprovechamiento de este tipo de energía en Bolivia es importante, ya que presenta altos índices de radiación solar.
A diferencia de otros países, en Bolivia todavía no se cuenta con una normativa que regule e incentive la incorporación de generación distribuida renovable en su sistema eléctrico; en este sentido, el Programa de Energías Renovables (PEERR II) está apoyando al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en la creación de una normativa que sea adecuada a su contexto, que permita incentivar a los usuarios a instalar su propia planta de generación a partir de energías renovables.
|
Capacitación teórico-práctica: Eficiencia energética aplicados al diseño y la construcción de vivienda social
Con el fin de complementar la capacitación del personal técnico de la Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda), efectuada en la gestión 2018, se diseñó la capacitación teórica y práctica en el uso de una herramienta que permita a los encargados del diseño de las viviendas sociales disponer de un método de análisis, que, a través de la simulación energética, otorgue los elementos de decisión costo-efectivas que mejoren las condiciones de confort interior, asimismo, se minimicen los costos operacionales de la vivienda y se promueva el uso de fuentes energéticas renovables.
|
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/a/a9/Foto_NOTA7.jpg': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641. convert: no images defined `/tmp/transform_1a7c649-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
|
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/5/5c/Foto_NOTA8.1.jpg': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641. convert: no images defined `/tmp/transform_4d11487-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
|
Eficiencia Energética y Energía Fotovoltaica en el Hospital Arco Iris
Para poder analizar el consumo de energía en el Hospital Arco Iris, PEERR realizó una auditoria energética que consistió en un estudio detallado de los consumos de energía eléctrica y térmica, así como un análisis de los principales centros de consumo. El trabajo inició con la planificación de un proyecto exclusivo de medidas activas de eficiencia energética, que fue financiada por el fondo climático del Ministerio de Asuntos Exteriores (Auswärtigen Amtes), a través de la Embajada Alemana. Asimismo, se realizó la instalación de un sistema fotovoltaico de 30 kWp, que la empresa alemana Naturstrom AG cofinanció (45% de los costos).
El Hospital logrará ahorrar alrededor de un 20% del consumo total de energía, con la implementación de las medidas activas de eficiencia energética, como del sistema fotovoltaico, lo que significa un ahorro aproximado de 24.000 US$/año.
|
PEERR-II apoya la primera supervisión a la Planta Solar Fotovoltaica Oruro
La culminación deficiente de un proyecto de generación de energía puede perjudicar seriamente el valor comercial del mismo. La capacidad de una operación para alcanzar la producción de manera segura, y según cronogramas establecidos, a la vez que se minimicen tiempos improductivos, es fundamental para generar el mayor retorno de la inversión de capital.
En ese sentido, en el marco de la asistencia técnica a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en coordinación con el Ministerio de Energías, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (PEERR-II) realizó una capacitación en comisionamiento de plantas solares fotovoltaicas en el proyecto Oruro fase I de 50 MWp, con el objetivo de fortalecer las capacidades a profesionales técnicos del sector eléctrico en supervisión y control de calidad de plantas fotovoltaicas conectadas a la red, asegurando un adecuado control de la construcción y montaje de la instalación.
|
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/b/b8/Foto_NOTA9.jpg': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641. convert: no images defined `/tmp/transform_f52444-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
|