|
|
(18 intermediate revisions by one user not shown) |
Line 159: |
Line 159: |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
| + | |
| + | |
| | | |
| | | |
Line 172: |
Line 174: |
| |- | | |- |
| | style="width: 256px;" | '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Presentación del Programa de Energías Renovables (PEERR)</font></font>'''<font style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; vertical-align: inherit; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;"><font style="vertical-align: inherit;">. </font><font style="vertical-align: inherit;">Descripción de los desafíos, objetivos y situación actual.</font></font>[[:File:FS-PEERR-Aleman.pdf|Haga clic aquí para la versión alemana.]] | | | style="width: 256px;" | '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Presentación del Programa de Energías Renovables (PEERR)</font></font>'''<font style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; vertical-align: inherit; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;"><font style="vertical-align: inherit;">. </font><font style="vertical-align: inherit;">Descripción de los desafíos, objetivos y situación actual.</font></font>[[:File:FS-PEERR-Aleman.pdf|Haga clic aquí para la versión alemana.]] |
− | | style="width: 252px;" | '''Presentación del Programa de Energías Renovables en su segunda fase (PEERR II). '''[[:File:FS PEERR marzo 2020 act.pdf|Descripción y detalles click aquí.]] | + | | style="width: 252px;" | '''Presentación del Programa de Energías Renovables en su segunda fase (PEERR II). [[:File:Factsheet PEERR II jul 2021.pdf|Descripción y detalles click aquí.]]''' |
| |} | | |} |
| | | |
Line 183: |
Line 185: |
| | style="width: 238px;" | <span style="background-color: transparent; color: rgb(0, 0, 0); display: inline; float: none; font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; line-height: 20.4px; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;">[[File:Factsheet-Remanzo-aleman-PEERR.pdf|border|center|180px|File:Factsheet-Remanzo-aleman-PEERR.pdf|alt=Archivo: Factsheet-Remanzo-aleman-PEERR.pdf]]</span> | | | style="width: 238px;" | <span style="background-color: transparent; color: rgb(0, 0, 0); display: inline; float: none; font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; line-height: 20.4px; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;">[[File:Factsheet-Remanzo-aleman-PEERR.pdf|border|center|180px|File:Factsheet-Remanzo-aleman-PEERR.pdf|alt=Archivo: Factsheet-Remanzo-aleman-PEERR.pdf]]</span> |
| |- | | |- |
− | | style="width: 256px;" | '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Parque eólico de Qollpana (Bolivia)</font></font>'''<font style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; vertical-align: inherit; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;"><font style="vertical-align: inherit;">Descripción de la implicación del primer parque eólico boliviano en la región de Cochabamba. </font><font style="vertical-align: inherit;">Solo versión en español.</font></font> | + | | style="width: 256px;" | '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Parque eólico de Qollpana (Bolivia)</font></font>'''<font style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; vertical-align: inherit; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;"><font style="vertical-align: inherit;">Descripción de la implicación del primer parque eólico boliviano en la región de Cochabamba. [[:File:Factsheet Qollpana jul 2021.pdf|Descripción y detalles click aquí.]]</font></font> |
| | style="width: 249px;" | '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Alumbrado urbano con tecnología LED (Bolivia)</font></font>'''<font style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; vertical-align: inherit; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;"><font style="vertical-align: inherit;">. </font><font style="vertical-align: inherit;">Proyecto DeveloPPP con empresa PFM. </font><font style="vertical-align: inherit;">Solo versión en español.</font></font> | | | style="width: 249px;" | '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Alumbrado urbano con tecnología LED (Bolivia)</font></font>'''<font style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; vertical-align: inherit; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;"><font style="vertical-align: inherit;">. </font><font style="vertical-align: inherit;">Proyecto DeveloPPP con empresa PFM. </font><font style="vertical-align: inherit;">Solo versión en español.</font></font> |
| | style="width: 238px;" | '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Parque fotovoltaico Remanzo</font></font>'''<font style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; vertical-align: inherit; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;"><font style="vertical-align: inherit;">Descripción, planificación y avances del parque fotovoltaico en Remanzo - Beni, Bolivia. </font><font style="vertical-align: inherit;">Solo versión alemana.</font></font> | | | style="width: 238px;" | '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Parque fotovoltaico Remanzo</font></font>'''<font style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; vertical-align: inherit; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;"><font style="vertical-align: inherit;">Descripción, planificación y avances del parque fotovoltaico en Remanzo - Beni, Bolivia. </font><font style="vertical-align: inherit;">Solo versión alemana.</font></font> |
Line 193: |
Line 195: |
| |- | | |- |
| | style="width: 259px;" | [[File:Imagen FACTSHEET ARCOIRIS.JPG|center|180px|alt=Imagen FACTSHEET ARCOIRIS.JPG]]<br/> | | | style="width: 259px;" | [[File:Imagen FACTSHEET ARCOIRIS.JPG|center|180px|alt=Imagen FACTSHEET ARCOIRIS.JPG]]<br/> |
− | | style="width: 251px;" | [[File:Imagen FACTSHEET COTRIGE.JPG|center|180px|alt=Imagen FACTSHEET COTRIGE.JPG]]<br/> | + | | style="width: 251px;" | [[File:FOTOFACTSHEETCOTIGREVF.jpg|center|180pxpx|alt=Imagen FACTSHEET COTRIGE.JPG]]<br/> |
| | style="width: 234px;" | [[File:Fact CPERV.JPG|center|180px|alt=Fact CPERV.JPG]]<br/> | | | style="width: 234px;" | [[File:Fact CPERV.JPG|center|180px|alt=Fact CPERV.JPG]]<br/> |
| |- | | |- |
| | style="width: 259px;" | '''<span style="font-size: 13.6px;">Gestión Energética: Hospital Arco Iris en La Paz. </span>'''Hospital Arco Iris es una institución que brinda servicios de salud con calidez y calidad a la ciudadanía, con especial atención a los niños y niñas en condición de calle.[[:File:Factsheet CotriGe-2019.pdf|Descripción y detalles click aquí.]] | | | style="width: 259px;" | '''<span style="font-size: 13.6px;">Gestión Energética: Hospital Arco Iris en La Paz. </span>'''Hospital Arco Iris es una institución que brinda servicios de salud con calidez y calidad a la ciudadanía, con especial atención a los niños y niñas en condición de calle.[[:File:Factsheet CotriGe-2019.pdf|Descripción y detalles click aquí.]] |
− | | style="width: 251px;" | '''Cooperación Técnica Trilateral (COTRIGE): Brasil, Bolivia y Alemania'''<div>'''<span style="font-size: 13.6px;">Eficiencia Energética (sector industrial y etiquetado) y </span>Generación Distribuída. '''La generación de energía eléctrica en Bolivia se basa principalmente en el uso de combustibles fósiles que ocasionan impactos negativos para el medio ambiente. [[:File:Factsheet CotriGe-2019.pdf|Descripción y detalles click aquí]]. </div> | + | | style="width: 251px;" | '''Cooperación Técnica Trilateral (COTRIGE): Brasil, Bolivia y Alemania'''<div>'''<span style="font-size: 13.6px;">Eficiencia Energética (sector industrial y etiquetado) y </span>Generación Distribuída. '''La generación de energía eléctrica en Bolivia se basa principalmente en el uso de combustibles fósiles que ocasionan impactos negativos para el medio ambiente. [[:File:Factsheet COTRIGE jul 2021.pdf|Descripción y detalles click aquí.]]</div> |
− | | style="width: 234px;" | '''Pronóstico de Energías Renovables variables. '''<span style="font-size: 13.6px;">El CPERv implementa y garantiza un servicio estable de pronóstico de ERv (eólica y solar fotovoltaica) a empresas generadoras de energía dependientes de ENDE, así también al CNDC. [[:File:FS_Pronóstico_de_Energías_Renovables_variables_v3.pdf|Descripción y detalles click aquí.]]</span> | + | | style="width: 234px;" | '''Pronóstico de Energías Renovables variables. '''<span style="font-size: 13.6px;">El CPERv implementa y garantiza un servicio estable de pronóstico de ERv (eólica y solar fotovoltaica) a empresas generadoras de energía dependientes de ENDE, así también al CNDC. [[:File:FS Pronóstico de Energías Renovables variables v3.pdf|Descripción y detalles click aquí.]]</span> |
| |} | | |} |
| | | |
Line 204: |
Line 206: |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
| + | |
| | | |
| | | |
Line 228: |
Line 231: |
| {| style="width: 100%;" border="0" cellspacing="1" cellpadding="1" | | {| style="width: 100%;" border="0" cellspacing="1" cellpadding="1" |
| |- | | |- |
− | | [[File:PEERRII QOLL 02.jpg|border|none|800px|alt=PEERRII QOLL 02.jpg]]<br/> | + | | [[File:Foto COTRIGE.jpg|border|none|800pxpx|alt=PEERRII QOLL 02.jpg]]<br/> |
| |} | | |} |
| | | |
Line 239: |
Line 242: |
| | | |
| = '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Estudios y guías</font></font>''' = | | = '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Estudios y guías</font></font>''' = |
| + | |
| | | |
| === Linea de acción 1: Planificación y Marco Normativo de Energías Renovables<br/> === | | === Linea de acción 1: Planificación y Marco Normativo de Energías Renovables<br/> === |
Line 306: |
Line 310: |
| |} | | |} |
| | | |
− | <br/> | + | |
| + | |
| + | {| border="0" cellspacing="1" cellpadding="1" style="width:100%;" |
| + | |- |
| + | | style="width: 255px;" | <p style="text-align: center;">'''Estudio de análisis de la aplicación del decreto supremo N° 2048 y su sostenibilidad '''</p><div><br/></div> |
| + | | style="width: 246px;" | <br/><div style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">Estudio complementario de impacto de la radiación UV </span>en paneles solares (datos UV de un año) y otros componentes expuestos en condiciones del altiplano boliviano'''</div> |
| + | | style="width: 244px;" | <br/> |
| + | |- |
| + | | style="width: 255px;" | [[File:Fotodecretosupremo.jpg|center|200pxpx]]<br/> |
| + | | style="width: 246px;" | [[File:Fotoestudiouv.jpg|center|200pxpx]]<br/> |
| + | | style="width: 244px;" | <br/> |
| + | |- |
| + | | style="width: 255px;" | <div><span style="font-size: 13.6px;">El Decreto Supremo N° 2048 de 2 de julio de 2014, establece un mecanismo de </span></div><div><span style="font-size: 13.6px;">remuneración para la generación de electricidad a partir de fuentes de </span></div><div><span style="font-size: 13.6px;">Energías Alternativas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Para esta </span></div><div><span style="font-size: 13.6px;">remuneración, el Ente Regulador aprueba de forma semestral los Factores de </span></div><div><span style="font-size: 13.6px;">Adaptabilidad, que a través del mercado, permiten cubrir el sobrecosto </span></div><div><span style="font-size: 13.6px;">resultante de la diferencia entre el precio de generación de los Proyectos de </span></div><div><span style="font-size: 13.6px;">Energías Alternativas y el Precio de Nodo del SIN. Así también, el Ente Regulador </span></div><div><span style="font-size: 13.6px;">aprueba el Factor de Energías Alternativas que se aplica sobre el consumo de </span>las categorías Gran Demanda. [[:File:APROBADO_Informe_DS_2048.pdf|Para ver el estudio completo haz click aquí.]]</div> |
| + | | style="width: 246px;" | <div><span style="font-size: 13.6px;">El objetivo principal del presente estudio es aumentar la base de datos que se </span></div><div><span style="font-size: 13.6px;">tiene hasta el momento sobre las condiciones del Altiplano. Se han recopilado, </span>filtrado y analizado todos los datos obtenidos con el equipo de medición situado en Patacamaya, La Paz, Bolivia. Este fue instalado gracias a la universidad de Paderborn, Alemania, y al proyecto PEERR, que facilitaron los </div><div><span style="font-size: 13.6px;">instrumentos para la elaboración del estudio mencionado [1]. Para este estudio </span>se analizan mediciones desde septiembre de 2019 hasta septiembre de 2020. A enero de 2021 se siguen recopilando datos. [[:File:APRBADO_INFORME_estudio_UV.pdf|Para ver el estudio completo haz click aquí.]]</div> |
| + | | style="width: 244px;" | <br/> |
| + | |} |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
| + | |
| | | |
| === Línea de acción 2: Desarrollo de Proyectos de Energías Renovables e Integración a la Red<br/> === | | === Línea de acción 2: Desarrollo de Proyectos de Energías Renovables e Integración a la Red<br/> === |
Line 431: |
Line 451: |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
| + | |
| + | |
| + | |
| + | |
| + | |
| + | |
| + | |
| + | |
| | | |
| | | |
Line 438: |
Line 466: |
| | | |
| = '''Capacitaciones y conferencias'''<br/> = | | = '''Capacitaciones y conferencias'''<br/> = |
| + | |
| + | {| border="1" cellspacing="1" cellpadding="1" style="width:100%;" |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">Hidrógeno verde, una alternativa para la descarbonización en Bolivia</span>'''<br/></p> |
| + | De acuerdo con varios estudios, el hidrógeno verde puede convertirse en un elemento fundamental para acelerar la transición energética y generar también importantes ventajas socioeconómicas y ambientales, constituyéndose en una alternativa sostenible al 100% y comercialmente viable. En ese sentido, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Swisscontact y la GIZ a través del Programa de Energías Renovables (PEERR II) llevaron la conferencia virtual “Hidrógeno verde (H2) una alternativa para la descarbonización en Bolivia”, en este evento se presentaron perspectivas, hojas de ruta y los avances que se tienen en la región desde una perspectiva de planificación estratégica.<br/> |
| + | |
| + | | style="width: 390px;" | |
| + | <br/>[[File:FotoH2.jpg|center|300px|alt=FotoH2.jpg]]<br/> |
| + | |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/>[[File:Fotosimulacionesdinamicas.jpeg|center|300px|alt=Fotosimulacionesdinamicas.jpeg]]<br/> |
| + | |
| + | | style="width: 390px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">Importancia de la estabilidad y la integración de energías renovables en el sistema eléctrico boliviano</span>'''<br/></p>Con la finalidad de fortalecer los procesos de inclusión de energías renovables proveniente de fuentes variables, como la eólica y solar, en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, junto con el Programa de Energías Renovables (PEERR II), llevaron a cabo una capacitación en estabilidad de sistemas dinámicos de generación de energía solar y eólica orientado al personal técnico del operador de la red nacional, el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC). |
| + | |
| + | |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">Actualización de las medidas nacionales de mitigación y adaptación del sector Energía en el marco de la NDC</span>'''<br/></p>El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) y con apoyo de la GIZ y el Programa PEERR II, llevaron a cabo el proceso de actualización de las metas sectoriales presentadas en la NDC con la finalidad de reforzar el compromiso nacional existente en la temática de cambio climático'''.''' |
| + | | style="width: 390px;" | [[File:Fotondc.jpeg|center|300px|alt=Fotondc.jpeg]]<br/> |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/>[[File:Fotocierrecotrige.jpeg|center|320px|alt=Fotocierrecotrige.jpeg]]<br/> |
| + | |
| + | | style="width: 390px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">Tras dos años y medio de trabajo exitoso, el Proyecto de Cooperación Trilaterial, COTRIGE, presentó sus resultados en el taller cierre</span>'''<br/></p> |
| + | El pasado viernes 30 de julio, se llevó a cabo, en formato virtual, el Taller de cierre de la Cooperación Trilateral entre Bolivia, Brasil y Alemania: “Eficiencia Energética en el sector industrial y etiquetado y Generación Distribuida (COTRIGE). En este Taller se presentaron los resultados logrados en los 2 años y medio de ejecución del proyecto, resaltando la promulgación del DS 4477 de Generación Distribuida y su reglamentación correspondiente. En el caso de Eficiencia Energética en el sector industrial, así como Etiquetado, en ambos casos, en el marco del proyecto se dejaron directrices a partir de las cuales los técnicos y tomadores de decisiones de las entidades correspondientes, continuarán el trabajo.<br/> |
| + | |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">ENDE Corani cuenta con un dron para encarar nuevos proyectos eólicos</span>'''<br/></p> |
| + | El pasado 23 de julio, el Embajador de la República Federal de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel, junto al Director Residente de la GIZ Bolivia, Dr. Bernhard Bösl, y el equipo técnico de PEERR II, así como una delegación del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, visitaron el parque eólico Qollpana, ubicado en el departamento de Cochabamba, ejecutado en sus 2 fases, por ENDE Corani S.A., filial de ENDE Corporación, que llegó a consolidar a la energía eólica como uno de los emblemas de la generación de energía limpia en Bolivia. Como parte de esta visita, GIZ a través de PEERR II donó a la empresa ENDE Corani S.A. un dron de precisión que servirá para realizar inspecciones periódicas a los parques eólicos y torres de medición, además de realizar el levantamiento topográfico de nuevos proyectos eólicos en la región y el país.<br/> |
| + | |
| + | | style="width: 390px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/>[[File:Fotodron.jpeg|center|300px|alt=Fotodron.jpeg]]<br/> |
| + | |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | [[File:FotoGDELALTO.jpeg|center|300px|alt=FotoGDELALTO.jpeg]]<p style="text-align: center;"</p> |
| + | | style="width: 390px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">Grandes avances con la promoción de la generación de electricidad descentralizada, a partir de Energías Renovables</span>'''<br/></p>El 2 de julio de 2021, en un evento de lanzamiento en un domicilio de la ciudad de El Alto, se publicó la reglamentación del Decreto Supremo 4488 para Generación Distribuida, que consiste en los procedimientos técnicos, administrativos y de retribución para que cualquier boliviana y boliviano pueda instalar pequeñas plantas generadoras de electricidad con recursos renovables ''(la mayor parte, instalación de paneles solares en los techos de las viviendas).'' |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">Bolivia participa en el encuentro regional de la GIZ sobre Pronósticos de Generación de Energía Eólica y Solar Fotovoltaica</span>'''<br/></p> |
| + | La creciente integración de las energías renovables variables en la matriz energética de cada país representa nuevos desafíos para la operación de los sistemas eléctricos debido a la variabilidad y a la alta incertidumbre de estos recursos. Por ello, es necesario incorporar medidas de flexibilidad al sistema como la mejora de las previsiones de generación de energía.Dentro de la red sectorial de Gestión Ambiental y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (GADeR-LAC), el Workstream "Previsión de generación de recursos eólicos y solares para despacho de carga" trabaja en fortalecer la gestión de conocimiento entre los países de la región sobre los pronósticos variables de generación de energía renovable, como la energía solar fotovoltaica y la energía eólica, con base en las buenas prácticas y lecciones aprendidas. <br/> |
| + | |
| + | | style="width: 390px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/>[[File:Fotoencuentroregionalgiz.jpg|center|350px|alt=Fotoencuentroregionalgiz.jpg]]<br/> |
| + | |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | [[File:Fotocpervnota.jpg|center|300px|alt=Fotocpervnota.jpg]]<br/> |
| + | | style="width: 390px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">El Programa de Energías Renovables apoya la creación del Centro de Pronóstico de Energías Renovables variables (CPERv)</span>'''<br/></p> |
| + | El Programa de Energías Renovables (PEERR), el marco de un convenio interinstitucional con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), asiste técnicamente el trabajo del Centro de Pronóstico de Energías Renovables variables (CPERv). El CPERv implementa y garantiza un servicio estable de pronóstico de ERv (eólica y solar fotovoltaica) a empresas generadoras de energía dependientes de ENDE, así también al CNDC. <br/> |
| + | |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">El Ministerio de Energías se capacita en Procedimientos y Normativa Regulatoria en el sector eléctrico</span>'''<br/></p> |
| + | El mercado eléctrico boliviano es bastante dinámico y complejo, con muchos actores, tanto en la parte de regulación como en la parte de generación, transmisión y distribución, por lo que es importante que todo el sector cuente con una normativa. En este entendido, se realizó la capacitación sobre “Procedimiento y Normativa Regulatoria”, destinada a fortalecer los conocimientos sobre el mercado eléctrico boliviano de los funcionarios de la Dirección de Control y Fiscalización, perteneciente al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA). <br/> |
| + | |
| + | | style="width: 390px;" | |
| + | <br/> |
| + | |
| + | <br/>[[File:Fotocapacitacionnormativa.jpg|center|350px|alt=Fotocapacitacionnormativa.jpg]]<br/> |
| + | |
| + | |- |
| + | | style="width: 358px;" | [[File:FotoIBNORCA.jpg|center|300px|alt=FotoIBNORCA.jpg]]<br/> |
| + | | style="width: 390px;" | <p style="text-align: center;">'''<span style="font-size: 13.6px;">El sector eléctrico se capacita en normar los requerimientos técnicos y de seguridad para Sistemas Fotovoltaicos</span>'''<br/></p> |
| + | La normalización de los equipos que conforman los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (inversor, módulos fotovoltaicos y conductores) es un paso muy importante y necesario que garantiza la calidad de las instalaciones fotovoltaicas, mismos que aseguran la fiabilidad y seguridad del servicio, tanto para los distribuidores de electricidad, como para los propios usuarios. En este sentido, se realizó el taller sobre “Normalización en requerimientos técnicos y de seguridad para Sistemas Fotovoltaicos”.<br/> |
| + | |
| + | |} |
| | | |
| {| border="1" cellspacing="1" cellpadding="1" style="width:100%;" | | {| border="1" cellspacing="1" cellpadding="1" style="width:100%;" |
Line 479: |
Line 578: |
| En el marco de PEERR, en mayo de 2020, cuyo objetivo era definir la selección y la presentación de informes de los indicadores que sirven como un mecanismo de control y mejora para el uso eficiente de la energía en todos los sectores y cadenas de valor. En dicho taller, se presentó un marco conceptual desarrollado por el equipo de PEERR, para apoyar la medición de la eficiencia energética. Llegar a un acuerdo es un hito a los esfuerzos del gobierno en la expansión de las energías renovables y el aumento de la eficiencia energética. Es importante no solo en términos de una mayor transparencia en la gestión y presentación de informes de información y seguimiento del progreso en los compromisos de política energética y ambiental de Bolivia, sino también para el mercado energético latinoamericano para la promoción de servicios y productos que incorporan la eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables. | | En el marco de PEERR, en mayo de 2020, cuyo objetivo era definir la selección y la presentación de informes de los indicadores que sirven como un mecanismo de control y mejora para el uso eficiente de la energía en todos los sectores y cadenas de valor. En dicho taller, se presentó un marco conceptual desarrollado por el equipo de PEERR, para apoyar la medición de la eficiencia energética. Llegar a un acuerdo es un hito a los esfuerzos del gobierno en la expansión de las energías renovables y el aumento de la eficiencia energética. Es importante no solo en términos de una mayor transparencia en la gestión y presentación de informes de información y seguimiento del progreso en los compromisos de política energética y ambiental de Bolivia, sino también para el mercado energético latinoamericano para la promoción de servicios y productos que incorporan la eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables. |
| | | |
− |
| + | <br/> |
| | | |
| | style="width: 393px;" | | | | style="width: 393px;" | |
Line 488: |
Line 587: |
| <br/> | | <br/> |
| | | |
− | [https://energypedia.info/images/e/e0/Foto_Presentación_resultados.jpg https://energypedia.info/images/e/e0/Foto_Presentación_resultados.jpg] | + | [[File:Foto nota con error.png|center|330px|alt=Foto Presentación resultados.jpg]]<br/> |
− | | + | |
− | <br/>
| + | |
− | | + | |
− | <br/>
| + | |
− | | + | |
− | <br/>
| + | |
− | | + | |
− | <br/> | + | |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
Line 502: |
Line 593: |
| |- | | |- |
| | style="width: 356px;" | | | | style="width: 356px;" | |
− | [[File:Foto Curso forecasting.jpg|center|350pxpx]]<br/> | + | [[File:Foto Curso forecasting.jpg|center|350px|alt=Foto Curso forecasting.jpg]]<br/> |
| | | |
| | style="width: 393px;" | | | | style="width: 393px;" | |
Line 521: |
Line 612: |
| | | |
| El 3er Taller toco temas del efecto de impuestos en la GD, calidad de energía inyectada a las redes de distribución y la normalización en calidad y seguridad de generación distribuida. Para mayor información, <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);"> </span>[[Asistencia técnica en la elaboración de un procedimiento técnico para inyección de sistemas de Generación Distribuida (GD) (a través de Energías Alternativas Renovables) a la red eléctrica en baja y media tensión en Bolivia|haz click aquí.]] | | El 3er Taller toco temas del efecto de impuestos en la GD, calidad de energía inyectada a las redes de distribución y la normalización en calidad y seguridad de generación distribuida. Para mayor información, <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);"> </span>[[Asistencia técnica en la elaboración de un procedimiento técnico para inyección de sistemas de Generación Distribuida (GD) (a través de Energías Alternativas Renovables) a la red eléctrica en baja y media tensión en Bolivia|haz click aquí.]] |
− |
| |
− | <span dir="auto"> </span>
| |
| | | |
| | style="width: 397px;" | | | | style="width: 397px;" | |
Line 555: |
Line 644: |
| <br/> | | <br/> |
| | | |
− | <br/>[[File:Foto NOTA1.jpg|center|350pxpx]]<br/> | + | <br/>[[File:Foto NOTA1.jpg|center|350px|alt=Foto NOTA1.jpg]]<br/> |
| <div><br/></div> | | <div><br/></div> |
| |- | | |- |
Line 782: |
Line 871: |
| | | |
| = '''Mapas Eólico y Solar de Bolivia ''' = | | = '''Mapas Eólico y Solar de Bolivia ''' = |
| + | |
| + | |
| + | |
| + | |
| | | |
| | | |
| | | |
| = '''Centro de Prónosticos de Energías Renovables ''' = | | = '''Centro de Prónosticos de Energías Renovables ''' = |
| + | |
| + | {| border="0" cellspacing="1" cellpadding="1" style="width:100%;" |
| + | |- |
| + | | [[File:LOGO CPERv.jpg|center|700px|alt=LOGO CPERv.jpg]]<br/> |
| + | |} |
| | | |
| <span style="font-size: 13.6px;">Uno de los desafíos más importantes de los sistemas de generación de energía a partir de energías renovables variables es la capacidad de contar con un sistema de pronóstico centralizado. Si bien, cada empresa generadora de energía puede obtener este servicio a partir de proveedores privados los pronósticos de variables meteorológicas de interés (viento o irradiación solar en el sitio) y transformarlas a energía, a medida que en el sistema eléctrico se incrementa la inyección de Energías Renovables variables (ERv) se hace cada vez más importante contar con un sistema de pronóstico centralizado que permita una mejor coordinación entre el operador del sistema eléctrico y el regulador para la optimización de la energía generada a partir de fuentes de ERv, así también parar mejoras la operación del sistema eléctrico y costos de operación de plantas de generación de energía.</span><br/> | | <span style="font-size: 13.6px;">Uno de los desafíos más importantes de los sistemas de generación de energía a partir de energías renovables variables es la capacidad de contar con un sistema de pronóstico centralizado. Si bien, cada empresa generadora de energía puede obtener este servicio a partir de proveedores privados los pronósticos de variables meteorológicas de interés (viento o irradiación solar en el sitio) y transformarlas a energía, a medida que en el sistema eléctrico se incrementa la inyección de Energías Renovables variables (ERv) se hace cada vez más importante contar con un sistema de pronóstico centralizado que permita una mejor coordinación entre el operador del sistema eléctrico y el regulador para la optimización de la energía generada a partir de fuentes de ERv, así también parar mejoras la operación del sistema eléctrico y costos de operación de plantas de generación de energía.</span><br/> |
| | | |
− | == '''Documentos ''' == | + | [http://www.pronostico-erv.org.bo/ Para ingresar al CPERv haga click aquí.] |
| + | |
| + | == Documentos == |
| | | |
| {| border="0" cellspacing="0" cellpadding="0" style="width:100%;" | | {| border="0" cellspacing="0" cellpadding="0" style="width:100%;" |
Line 797: |
Line 897: |
| | style="width: 246px;" | <br/> | | | style="width: 246px;" | <br/> |
| |- | | |- |
− | | style="width: 277px;" | [[File:CAR DOC PRO.JPG|center|180pxpx]]<br/> | + | | style="width: 277px;" | [[File:CAR DOC PRO.JPG|center|180px|alt=CAR DOC PRO.JPG]]<br/> |
| | style="width: 230px;" | <br/> | | | style="width: 230px;" | <br/> |
| | style="width: 246px;" | <br/> | | | style="width: 246px;" | <br/> |
Line 813: |
Line 913: |
| {| border="1" cellspacing="1" cellpadding="1" style="width: 767px;" | | {| border="1" cellspacing="1" cellpadding="1" style="width: 767px;" |
| |- | | |- |
− | | style="width: 396px;" | | + | | style="width: 397px;" | |
| '''¡La comunidad de Práctica en Género y Energía retoma sus actividades con más energía!'''<br/> | | '''¡La comunidad de Práctica en Género y Energía retoma sus actividades con más energía!'''<br/> |
| | | |
| Después de un tiempo de pausa debido a la emergencia sanitaria mundial, la Comunidad de Práctica en Género y Energía retoma sus actividades con más energía, ya que el 23 de junio, el grupo de Ingenieras Trabajando de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), invitó al Programa de Energías Renovables (PEERR) para que apoye a este grupo con una charla virtual sobre la situación de la mujer en el acceso a trabajo en energía. Es así que el PEERR gestionó dar un taller acerca de “Estrategias para analizar las brechas de Género en profesionales Ingenieras”. En dicho taller se abordaron temas como la situación-condición-posición de la mujer, mujer-madre y situación laboral de las ingenieras en Bolivia, entre otros. Mas información, [[:File:FINAL APROBADO La comunidad de Práctica en Género y Energía retoma sus actividades.docx|haz click aquí.]]<br/> | | Después de un tiempo de pausa debido a la emergencia sanitaria mundial, la Comunidad de Práctica en Género y Energía retoma sus actividades con más energía, ya que el 23 de junio, el grupo de Ingenieras Trabajando de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), invitó al Programa de Energías Renovables (PEERR) para que apoye a este grupo con una charla virtual sobre la situación de la mujer en el acceso a trabajo en energía. Es así que el PEERR gestionó dar un taller acerca de “Estrategias para analizar las brechas de Género en profesionales Ingenieras”. En dicho taller se abordaron temas como la situación-condición-posición de la mujer, mujer-madre y situación laboral de las ingenieras en Bolivia, entre otros. Mas información, [[:File:FINAL APROBADO La comunidad de Práctica en Género y Energía retoma sus actividades.docx|haz click aquí.]]<br/> |
| | | |
− | | style="width: 359px;" | [[File:Foto Genery energía.jpg|center|350px|alt=Foto Genery energía.jpg]]<br/> | + | | style="width: 358px;" | [[File:Foto Genery energía.jpg|center|350pxpx|alt=Foto Genery energía.jpg]]<br/> |
| |} | | |} |
| | | |
− | {| style="width:100%;" border="1" cellspacing="1" cellpadding="1" | + | {| style="width: 760px;" border="1" cellspacing="1" cellpadding="1" |
| |- | | |- |
| | style="width: 401px;" | [[File:PEERR-GYE-01.jpg|center|400px|alt=PEERR-GYE-01.jpg]]<br/> | | | style="width: 401px;" | [[File:PEERR-GYE-01.jpg|center|400px|alt=PEERR-GYE-01.jpg]]<br/> |
− | | style="width: 409px;" | | + | | style="width: 346px;" | |
| '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Jornada de Conferencias "Género y Energía"</font></font>''' <span style="display: inline !important; float: none; background-color: transparent; color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; line-height: 20.4px; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px"><font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Una raíz de la actualización del análisis de género para la segunda etapa del Programa de Energías Renovables de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (Bolivia), invítelo a un grupo focal de mujeres que en el área de energía donde se percibe un gran interés en profundizar y conocer más a fondo la temática de equidad de género en esta área, es así que se creó la comunidad de práctica "Género y Energía". </font></font></span><br/> | | '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Jornada de Conferencias "Género y Energía"</font></font>''' <span style="display: inline !important; float: none; background-color: transparent; color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial,helvetica; font-size: 13.6px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; line-height: 20.4px; orphans: 2; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 0px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px"><font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Una raíz de la actualización del análisis de género para la segunda etapa del Programa de Energías Renovables de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (Bolivia), invítelo a un grupo focal de mujeres que en el área de energía donde se percibe un gran interés en profundizar y conocer más a fondo la temática de equidad de género en esta área, es así que se creó la comunidad de práctica "Género y Energía". </font></font></span><br/> |
| | | |
Line 837: |
Line 937: |
| <span>''' Mas información, [[Sistematización de los encuentros de las Comunidades de Práctica en Género y Energía en las ciudades de La Paz y Cochabamba|haz click aquí]].'''</span><br/><br/> | | <span>''' Mas información, [[Sistematización de los encuentros de las Comunidades de Práctica en Género y Energía en las ciudades de La Paz y Cochabamba|haz click aquí]].'''</span><br/><br/> |
| | | |
− | | style="width: 409px;" | | + | | style="width: 346px;" | |
| [[File:CDGE 06.JPG|center|400px|alt=CDGE 06.JPG]]<br/> | | [[File:CDGE 06.JPG|center|400px|alt=CDGE 06.JPG]]<br/> |
| | | |
Line 849: |
Line 949: |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
| + | |
| | | |
| = '''<font size="3"><font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Videos </font></font></font>''' = | | = '''<font size="3"><font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Videos </font></font></font>''' = |
Line 937: |
Line 1,038: |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
| + | |
| | | |
| = '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Noticias</font></font>'''<br/> = | | = '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Noticias</font></font>'''<br/> = |
| | | |
− | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">2019-01-16 Personal de ENDE Guaracachi se capacita con expertos internacionales para el mantenimiento de sus plantas solares </font></font>[http://www.guaracachi.com.bo/publicaciones/noticias/239-personal-de-ende-guaracachi-se-capacita-con-expertos-internacionales-para-el-mantenimiento-de-sus-plantas-solares Enlace]<br/> | + | *'''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;"></font></font>'''26.07.2021 ¡Coches eléctricos a la vista! [https://lostiempos.com/actualidad/opinion/20210726/columna/coches-electricos-vista Enlace.]'''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;"></font></font>'''<br/> |
| + | *23.07.2021 Bolivia recibe dron de precisión donado por Alemania para inspección, mantenimiento y estudios en parques eólicos. [https://www.atb.com.bo/sociedad/bolivia-recibe-dron-de-precisión-donado-por-alemania-para-inspección-mantenimiento-y-estudios-en-parques-eólicos Enlace.]<br/> |
| + | *18.07.2021 El creciente mercado de autos eléctricos de América Latina. [https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20210718/creciente-mercado-autos-electricos-america-latina Enlace.]<br/> |
| + | *08.07.2021 Uso de energía renovable permitirá retribución a usuarios. [https://www.opinion.com.bo/articulo/medio-ambiente/uso-energia-renovable-permitira-retribucion-usuarios/20210708222313826503.html Enlace.]<br/> |
| + | *02.07.2021 Nuevo impulso a la energía renovable. [https://correodelsur.com/opinion/20210702_nuevo-impulso-a-la-energia-renovable.html Enlace.]<br/> |
| + | *05.07.2021 Bolivia se incorpora al Consejo Mundial de Energía. [https://www.paginasiete.bo/economia/2021/5/5/bolivia-se-incorpora-al-consejo-mundial-de-energia-294053.html Enlace.]<br/> |
| + | *23.07.2021 Bolivia apuesta por más energía limpia y ratifica su vocación de cuidar el planeta. [https://www.bolivia.com/actualidad/nacionales/bolivia-apuesta-por-energia-limpia-ratifica-vocacion-de-cuidar-el-planeta-305139 Enlace.]<br/> |
| + | *06.04.2021 Bolivia construirá centro de energías renovables de diversas fuentes. [https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=440717 Enlace.]<br/> |
| + | *05.04.2021 Proyectan que con la generación distribuida de energía renovable se crearán más de 3.000 empleos directos. [https://correodelsur.com/economia/20210405_proyectan-que-con-la-generacion-distribuida-de-energia-renovable-se-crearan-mas-de-3-000-empleos-directos.html Enlace.]<br/> |
| + | *05.04.2021 Energía: la revolución del hidrógeno verde toca la puerta. [https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20210405/energia-revolucion-del-hidrogeno-verde-toca-puerta Enlace.]<br/> |
| + | *30.03.2021 Bolivia aprueba la normativa que regula la Generación Distribuida. [https://www.pv-magazine-latam.com/2021/03/30/bolivia-aprueba-la-normativa-que-regula-la-generacion-distribuida/ Enlace.]<br/> |
| + | *29.03.2021 ¿En qué consiste el decreto de fomento a la generación distribuida de energía renovable? [https://correodelsur.com/economia/20210329_en-que-consiste-el-decreto-de-fomento-a-la-generacion-distribuida-de-energia-renovable.html Enlace.]<br/> |
| + | *25.03.2021 Bolivia presenta decreto que incentiva la generación de electricidad amigable con el medio ambiente. [https://www.bnamericas.com/es/noticias/bolivia-presenta-decreto-que-incentiva-la-generacion-de-electricidad-amigable-con-el-medio-ambiente Enlace.]<br/> |
| + | *08.03.2021 Empresas invierten en energía solar en Bolivia. [https://www.elperiodico-digital.com/2021/03/08/empresas-invierten-en-energia-solar-en-bolivia/ Enlace.]<br/> |
| + | *04.03.2021 Bolivia impulsa revolución de energía eólica y esta en recta final del primero de 3 nuevos parques eólicos. [https://energialimpiaparatodos.com/2021/03/04/bolivia-construirplanta-de-diesel-renovable-en-santa-cruz-con-la-inversion-de-us-250-millones/ Enlace.]<br/> |
| + | *02.03.2021 Destacado avance de energía renovable: Bolivia lidera revolución de energía eólica y esta en recta final del primero de 3 nuevos parques eólicos. [https://energialimpiaparatodos.com/2021/05/02/avanceenergia-renovable-bolivia-eolicasmas/ Enlace.]<br/> |
| + | *12.02.2021 Bolivia construye el parque solar más alto del mundo. [https://energiahoy.com/2021/02/12/bolivia-construye-el-parque-solar-mas-alto-del-mundo/ Enlace.]<br/> |
| + | *11.02.2021 Bolivia inaugura la planta solar más alta del mundo. [https://www.dw.com/es/bolivia-inaugura-la-planta-solar-más-alta-del-mundo/a-56530841 Enlace.]<br/> |
| + | *31.01.2019 Bolivia posee un gran potencial para generar energías renovables. [https://www.evwind.com/2019/01/31/bolivia-posee-un-gran-potencial-para-generar-energias-renovables/ Enlace.]<br/> |
| + | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">16.01.2019 Personal de ENDE Guaracachi se capacita con expertos internacionales para el mantenimiento de sus plantas solares </font></font>[http://www.guaracachi.com.bo/publicaciones/noticias/239-personal-de-ende-guaracachi-se-capacita-con-expertos-internacionales-para-el-mantenimiento-de-sus-plantas-solares Enlace]. <br/> |
| | | |
− | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">2018-11-13 Invierten 1.37 millones de dólares en planta de energía solar en el Beni </font></font>[https://www.eldeber.com.bo/economia/Invierten-us-137-millones-en-planta-de-energia-solar-en-Beni-20181112-7488.html Link]<br/> | + | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">13.11.2018 Invierten 1.37 millones de dólares en planta de energía solar en el Beni </font></font>[https://www.eldeber.com.bo/economia/Invierten-us-137-millones-en-planta-de-energia-solar-en-Beni-20181112-7488.html Enlace.]<br/> |
| | | |
− | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">2018-09-08 ENDE inaugura planta solar fotovoltaica de 60 MW en Uyuni </font></font>[http://www.la-razon.com/economia/Planta-solar-Uyuni-Bolivia-electricidad_0_2998500134.html Link]<br/> | + | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">08.09.2018 ENDE inaugura planta solar fotovoltaica de 60 MW en Uyuni </font></font>[http://www.la-razon.com/economia/Planta-solar-Uyuni-Bolivia-electricidad_0_2998500134.html Enlace.]<br/> |
| | | |
− | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">2018-07-26 ENDE inicia obras de la planta solar fotovoltaica de 50 MW en Oruro </font></font>[http://cambio.bo/?q=node/49168 Link]<br/> | + | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">26.07.2018 ENDE inicia obras de la planta solar fotovoltaica de 50 MW en Oruro </font></font>[http://cambio.bo/?q=node/49168 Enlace.]<br/> |
| | | |
− | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">2018-07-12 ENDE presenta proyecto de interconexión eléctrica internacional Bolivia- Argentina.</font></font>[http://www.cambio.bo/?q=node/48453 Enlace]<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;"></span></font></font><br/> | + | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">12.07.2018 ENDE presenta proyecto de interconexión eléctrica internacional Bolivia- Argentina.</font></font>[http://www.cambio.bo/?q=node/48453 Enlace].<br/> |
| | | |
− | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">22/05/2018 Gobierno profundizará Plan de Eficiencia Energética.</font></font>[http://www.cambio.bo/?q=node/45634 Enlace] | + | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">22.05.2018 Gobierno profundizará Plan de Eficiencia Energética.</font></font>[http://www.cambio.bo/?q=node/45634 Enlace]. |
| | | |
− | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">08/04/2018 Tarija estrena planta de energía solar con capacidad de generación 5 megavatios.</font></font>[https://obccd.org/2018/04/09/tarija-estrena-planta-de-energia-solar-con-capacidad-de-generar-5-megavatios/ Enlace] | + | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">08.04.2018 Tarija estrena planta de energía solar con capacidad de generación 5 megavatios.</font></font>[https://obccd.org/2018/04/09/tarija-estrena-planta-de-energia-solar-con-capacidad-de-generar-5-megavatios/ Enlace]. |
| | | |
− | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">15/09/2017</font></font><span id="result_box" lang="en"><span><font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">La energía alternativa contribuye un 3% al sistema eléctrico de Bolivia (La Razón).</font></font>[http://www.paginasiete.bo/economia/2017/9/13/energia-alternativa-aporta-sistema-electrico-pais-151886.html Enlace]</span></span> | + | *<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">15.09.2017</font></font><span id="result_box" lang="en"><span><font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">La energía alternativa contribuye un 3% al sistema eléctrico de Bolivia (La Razón).</font></font>[http://www.paginasiete.bo/economia/2017/9/13/energia-alternativa-aporta-sistema-electrico-pais-151886.html Enlace].</span></span> |
| | | |
| <br/> | | <br/> |
| + | |
| | | |
| = '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Más información</font></font>'''<br/> = | | = '''<font style="vertical-align: inherit;"><font style="vertical-align: inherit;">Más información</font></font>'''<br/> = |
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/c/cd/PEERRII_YUN_03.JPG': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641.
convert: no images defined `/tmp/transform_4998432-1.jpg' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/var/www/ISWiki/prod/current/energypedia/images/8/8c/Encabezado-PEERR.png': No such file or directory @ error/blob.c/OpenBlob/2641.
convert: no images defined `/tmp/transform_46b7e6-1.png' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3044.
A través de sus líneas de acción, el Programa está mejorando las condiciones generales para la expansión de energías renovables conectadas a la red. De igual forma, está contribuyendo a un incremento de la eficiencia energética.
Alemania tiene mucha experiencia en el campo de las energías renovables, la eficiencia energética, los conocimientos tecnológicos, lo que permiten desarrollar ideas innovadoras de aplicación que pueden ser útiles para Bolivia.
En la actualidad, Brasil y Alemania son los líderes en Generación Distribuida en Latinoamerica y Europa, respectivamente, y ambos países cuentan con gran experiencia en el desarrollo de programas de eficiencia energética. El proyecto trilateral COTRIGE tiene como uno de los principales objetivos, compartir las experiencias de ambos países y transferir los conocimientos a las instituciones del sector eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia.
El desarrollo de Generación Distribuida y Eficiencia Energética, además de contribuir con la reducción u optimización de costos para el estado y la población en general, contribuye con la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. Al mismo tiempo, la masificación de la Generación Distribuida con fuentes renovables permitirá, al Estado, acelerar la diversificación de la matriz energética, y a la población, generar electricidad para su consumo y suministrar los excedentes a la red de distribución de su localidad. Las acciones en Eficiencia Energética están concentradas en la introducción de un sistema de etiquetado de Eficiencia Energética de productos, con la finalidad de incentivar la importación de equipos y aparatos eléctricos más eficientes al país. En el sector industrial, se busca introducir medidas de Eficiencia Energética relacionadas con el uso de motores más eficientes, y la optimización de sistemas de refrigeración.
Implementar Generación Distribuida y Eficiencia Energética buscan un triple beneficio, se tienen resultados económicos importantes, se incentiva la conciencia socioambiental y la autosostenibilidad.
Las líneas de acción de la Cooperación Triangular entre Brasil, Bolivia y Alemania (COTRIGE), resultan complementarias con el Programa de Energías Renovables (PEERR), puesto que coadyuban a que el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA,) y las entidades participantes, refuercen sus conocimientos en energías renovables y eficiencia energética y puedan definir políticas para su masificación.
En cuanto a las medidas, COTRIGE trabaja en los niveles de intervención nacional y regional: